GUIA #3/2021

 

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3

# DE HORAS:

2 horas semanales   

FECHA:

Marzo 1° al 26

ÁREA: Educación Física

Docente: Diego León Torres González

Grupos: Octavo A y B
Contacto: diegosleo123@gmail.com

Docente: Cristian Camilo Carmona Duque

Grupos: Octavo C y D
Contacto: Whastapp: 3146610190
E-mail: carduque7@hotmail.com

EL BALONCESTO

 

La DefensaLa defensa en el baloncesto se realiza entre la persona que ataca (equipo en posesión del balón) y el aro. La posición defensiva consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar desplazamientos laterales intentando robar el balón o evitando una acción de pase, tiro o intento de penetración a la canasta por parte de su rival.

La técnica de la defensa se divide en dos grupos fundamentales: técnica de desplazamiento defensivo y técnica de apoderamiento del balón y oposición.

  • Técnica de los desplazamientos defensivos. ...
  • Pasos especiales de desplazamiento defensivos. ...
  • Quitar el balón. ...
  • Arrancar el balón. ...
  • Interceptar el balón. ...
  • Tapar el balón.

Tipos de defensas en baloncesto

  • Defensas de zonas (se defiende una zona del campo sea cual sea el atacante) ...
  • Defensas personales (se designa que jugador defensor maracá a cual jugador atacante)
  • Defensas mixtas (parte de los defensas en zona y parte en hombre) ...
  • Defensas alternativas (se alternan zonas y hombre en función de unas claves o señales)

 

 El ataque (posesión del balón): El equipo atacante desplaza la pelota hacia el campo contrario lo más rápidamente posible para conseguir que el equipo defensor quede con menos jugadores o que no le de tiempo de organizar su defensa, buscando así llegar a una posición de tiro con más probabilidades de anotación.

 

Tipos de ataque: directo, combinado y contraataque

  • Ataque directo: pases cortos y largos. Velocidad en el juego. Predominan los pases en profundidad.
  • Ataque combinado: pases cortos. Velocidad en la circulación del balón. Predominan los pases en amplitud.
  • Contraataque: pases cortos y largos. Velocidad en el juego. Predominan los pases en profundidad.

 

Actividad 1. Semana del 1 al 5 de junio. 2 horas de clase.

·         El baloncesto basa su técnica en dos factores: ataque y defensa. Investigue y realice un escrito corto qué explique en qué consisten estas técnicas.

 

 

Actividad 2. Semana del 8 al 12 de junio. 2 horas de clase.

·        Realiza un diagrama de la cancha y ubica a los jugadores según su función en posición de ataque, y en otro diagrama  ubica a los jugadores según su función en posición de defensa. Explica ambas ubicaciones espaciales y el porqué de ellas (teniendo presente la función de cada jugador).

 

 

Actividad 3. Semana del 15 al 19 de junio. 2 horas de clase.

·         El salto es primordial en el baloncesto, para esto se requiere potencia y fuerza de piernas. Los ejercicios más comunes para lograr el incremento de la saltabilidad, son: el salto al cajón cada vez más alto y sentadillas con peso. ¿Qué ejercicios podrías realizar en tu casa que ayuden a mejorar estas capacidades? Menciona y describe al menos cinco (5).

 

 

Actividad 4. Semana del 22 al 26 de junio. 2 horas de clase.

·         Realiza las siguientes actividades:

Ø  Colócate totalmente de frente a la pared más alta de tu casa, extendiendo hacia arriba la mano derecha y coloca una señal hasta donde alcances sin empinarse o estirarse (la señal la puedes hacer mojando tus dedos o utilizando un elemento como tiza o talco para marcar la altura).

Ø  Realiza la actividad anterior pero esta vez completamente sobre el lado derecho y coloca una señal diferente para diferenciarlas y compara ambas alturas. Escríbelo en el cuaderno y trata de dar una explicación tanto si son iguales como si son diferentes.

Ø  Teniendo las señales ubicadas en la pared, realiza tres saltos (sin carrera) desde el lugar y trata de colocar una señal en el intento más alto. Debes realizar tres saltos de frente y tres de lado, y al terminar compara y trata de dar una explicación de las similitudes o diferencias de espacio entre las señales.

 

BIBLIOGRAFÍA O CIBERBIBLIOGRAFÍA:

Wikipedia.

OBSERVACIONES:

Cualquier inquietud escribirla al correo de contacto

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CLASE TALLER DEL 27 AL 30 DE ABRIL

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 5